A lo largo de 2016, la Tercera Tenencia de Alcaldía con la colaboración del grupo de Estudios Internacionales de la Universidad Autónoma de Madrid, ha impulsado un amplio proceso de diagnóstico y consulta con diversos actores (ciudadanía, personal del Ayuntamiento, entidades y organizaciones sociales, grupos políticos municipales…). Un esfuerzo y trabajo colectivo que constituyen una base fundamental en la construcción del Plan de Derechos Humanos de la ciudad de Madrid.Esta es la presentación que el Equipo del Plan de Derechos Humanos de la ciudad de Madrid hace del Borrador de dicho Plan para que, hasta el 4 de noviembre, los ciudadanos de Madrid puedan hacer observaciones y comentarios al documento a través del portal Decide Madrid.
El Plan de DDHH de Madrid (ciudad) se divide en seis secciones que, a su vez, se subdividen en varias metas. Es en la sección II, Una ciudad comprometida contra las violencias y la discriminación, donde se recoge la meta dirigida a garantizar la no discriminación por sexo, por orientación sexual e identidad de género en la que pudimos aportar algo aquells que acudimos a la invitación que realizó el equipo del Plan.
![]() |
Miembros del taller sobre Derechos de las personas LGBTI del sábado 18 de junio / MediaLab
Lo novedoso del Plan, además de su elaboración y la metodología participativa, es que incorpora no solo el enfoque de derechos humanos sino también el de género y el de interseccionalidad. Enfoque que permite examinar cómo, diferentes categorías de discriminación construidas social y culturalmente, interactúan y se interrelacionan contribuyendo a la discriminación de determinadas personas, la denominada discriminación múltiple. Tiene en cuenta el racismo, el sexismo, la discapacidad, la homofobia y transfobia, la discriminación religiosa, la aporofogia, etc.
Les confieso mi interés en este enfoque, sobre todo viendo el ataque sistemático al que está siendo sometido el principio de universalidad de los Derechos Humanos. Ataque explícito por parte de quienes representan creencias y valores tradicionales y ultraconservadores negando la igualdad y potenciando la discriminación, y ataque implícito por parte de algunas iniciativas sociales y acciones colectivas (políticas y también no gubernamentales) que parapetándose en sus ideas o causas, enfatizan sus mensajes (de la misma manera que los colectivos a los que señalan) en el prejuicio y la estigmatización de ‘la otra parte’.
En lo que respecta a los compromisos que el Ayuntamiento de Madrid adquiriría en este Plan de DDHH con los derechos de las personas las lesbianas, gais, bisexuales, trans e intersexuales hay meciones transversales y también se dibujan con claridad diferentes líneas de acción que recogen gran parte de las propuestas que realizamos en aquella jornada de trabajo:
Todo el texto del borrador del Plan de DDHH es de por sí un ejercicio de sensibilidad, pedagogía y proyección de lo que debe ser una ciudad: un espacio colectivo que pertenece a todas las personas que en ella habitan y que debe ofrecer las condiciones necesarias para una vida digna desde el punto de vista social, político, cultural, económico y medioambiental. Ahora solo queda animar a la ciudadanía de Madrid a que comprenda la importancia y la valía de este Plan. Es necesario que se familiarice con él ahora que todavía está por nacer, y que se meta en el portal Decide Madrid para dejar constancia de cuáles son sus prioridades y formule sus propuestas. El texto resultante nos afectará a todos y es para todos, sin excepción ni discriminación.
|